martes, 16 de agosto de 2011

Redes sociales: del entusiasmo a la fatiga

Por: Natalio Cosoy

Cuando compré mi primer teléfono inteligente -el mismo que todavía tengo- no pasaban cinco minutos sin que revisara mi correo electrónico, visitara sitios web e instalara y probara aplicaciones nuevas. Después se me pasó.

Cuando me sumé a las redes sociales (Facebook, Twitter, Google+) terminó sucediendo lo mismo. Al principio fue todo euforia y uso alocado; pero de a poco se fue agotando el entusiasmo y se volvieron una parte más -ciertamente integral- de mi vida cotidiana; a veces aportando cosas interesantes, a veces no tanto.

Según la consultora Gartner, no soy al único al que le pasa esto. De acuerdo con una encuesta que realizaron con 6.295 personas de 13 a 74 años, en 11 países, hay ciertos segmentos que están mostrando algo que Gartner denomina "fatiga de redes sociales".

"La tendencia muestra cierta fatiga de redes sociales entre quienes fueron los primeros en adoptar estas tecnologías", dijo Brian Blau, director de investigación de la empresa.

Y agregó: "El hecho de que el 31% de los consumidores más jóvenes, móviles y con conciencia de marca (entre los encuestados) señalaran que se estaban aburriendo de la red social que usan es una situación que los proveedores de redes sociales deben monitorear, ya que deberán innovar y diversificarse para mantener a los consumidores interesados".

En cualquier caso Charlotte Patrick, otra analista de la empresa, aclaró que la tendencia general es a la consolidación.

"En términos generales, nuestra encuesta ha destacado que los consultados conservan su entusiasmo por las redes sociales", dijo

Qué dicen los lectores de BBC Mundo

De hecho, el experto en marketing digital Andrés Snitcofsky le dijo a BBC Mundo que no cree que se pueda generalizar.

"La gente tiene la necesidad de socializar en línea, esto pasa desde que existen los foros, IRC (chat), listas de correo y los servicios de mensajería instantánea; es posible que una red particular pase de moda, o deje de ser atractiva para los usuarios, pero no lo diría de la categoría 'redes sociales'", aseguró.

BBC Mundo decidió consultar con quienes visitan clicsu página en Facebook, para ver si se sienten más "cansados", "entusiasmados" o "neutrales".


Ver nota Original:
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/08/110816_tecnologia_redes_sociales_fatiga_nc.shtml


jueves, 4 de agosto de 2011

Qué es la Paranoia Constructiva, Explicación breve por Andres Oppenheimer

"La paranoia es un término psiquiátrico que describe un estado de salud mental caracterizado por la presencia de delirios autorreferentes" según dice Wikipedia, peroademás, específicamente, puede referirse a un tipo de sensaciones angustiantes, como la de estar siendo perseguido por fuerzas incontrolables (manía persecutoria), o ser el elegido para una alta misión, como la de salvar al mundo (delirio de grandeza o grandiosidad, atribuido por algunos estudiosos a determinadas personalidades dictatoriales y gobiernos). los comentarios hechos por ustedes exactamente es eso, sin embargo voy a desvirtuar algo la paranoia, ahora que sabemos sus definición, ustedes saben ¿por qué los países asiaticos a nivel económico, político y social sufren de "paranoía constructiva"?, bueno este texto es de un estudio hecho por Andres Oppenheimer y describe esa paranoia:

"La capacidad de obsesionarse con la mejora continua por temor a quedar rezagado en la ruta hacia el desarrollo, lo que el analista político-económico Andrés Oppenheimer llama la “paranoia constructiva”, fue un punto destacado de la conferencia “Innovación y Educación para ser exitosos en la nueva economía poscrisis”, disertada por el autor argentino.Oppenheimer volvió a su cruzada en apoyo a lograr una educación de calidad en América Latina como elemento fundamental para el desarrollo y crecimiento económico de los países, lo que a su vez se traduce en una mejora sustancial de la calidad de vida de la población en general.Adónde estamosAnalizando el escenario político latinoamericano actual, Oppenheimer observa que con demasiada frecuencia los políticos al frente de los Gobiernos de la región miran hacia un pasado revolucionario que posibilitó la independencia, pero se olvidan de mirar hacia el futuro. Y el futuro, de acuerdo con el conferencista, se encuentra en la educación.De sus recorridos por los continentes asiático y europeo, regiones que en las últimas décadas han logrado mantener un sólido y constante crecimiento económico junto con el consecuente aumento en el nivel de calidad de vida de sus habitantes, le deja al argentino varias lecciones que procura transmitir en “Basta de Historias”, su última obra, en la que comparte sus hallazgos al analizar la forma en que han prosperado países como Corea del Sur, Singapur, India y la República Popular China.Una de tales lecciones es que la ideología política de un Gobierno, ya sea de derecha o de izquierda, no es un obstáculo para ser pragmático en cuanto a la educación, como lo prueba el desarrollo que han experimentado China y Singapur, dos países que se encuentran en extremos opuestos del espectro político.Contrario a lo que sucede en América Latina, argumenta Oppenheimer, la educación es lo que tienen en común los países que más rápido reducen la pobreza. “Están obsesionados por la calidad de la educación”, resume el argentino.Latinoamérica, por otra parte, no tiene conciencia de lo mal que se encuentra, como se evidencia en los pobres resultados que nuestros países obtienen, las pocas veces en que participan de pruebas internacionales.Economía de conocimientoOppenheimer plantea que en el escenario económico global de hoy en día, los países que más crecen son los que ofrecen productos de la llamada economía del conocimiento. Esto es la que le da un valor agregado a los productos, y eso sólo se logra con más y mejor educación.La competencia no podía ser más feroz en la economía poscrisis, resultado del encogimiento de los mercados como consecuencia de la peor recesión en décadas. “Para que los países puedan mantener su cuota de mercado tienen que competir más o crear nuevos y mejores productos”, explica Oppenheimer. De nuevo, eso sólo es posible con una mejor educación.El conferenciante hace notar que el retraso latinoamericano en materia educativa se evidencia en el hecho de que ninguna universidad de la región figura entre las mejores cien universidades del mundo, según ciertos ránquines; ni siquiera figuran entre las primeras 200.La elección de carreras es otro factor crucial, porque mientras los estudiantes asiáticos escogen carreras técnicas, ingenierías o de ciencias aplicadas, en nuestra región escogen con más frecuencias las Ciencias Sociales o Humanidades. Todavía son los menos quienes se decantan por los campos profesionales que se prestan para el desarrollo tecnológico y la innovación.Otro ejemplo del rezago se encuentra en los registros de patentes, los cual se consideran un indicativo de innovación constante. Para muestra, Oppenheimer menciona el caso de Corea del Sur, que tan sólo el año anterior registró más de 8,000 patentes de productos e invenciones. En contraste, las patentes combinadas de todos los países latinoamericanos juntos, no llegan siquiera a la octava parte de lo alcanzado por el país asiático.Los asiáticos nos han tomado ventaja, parece ser el mensaje de Oppenheimer, pero a su vez apunta a una posible solución, porque de eso se trata la paranoia constructiva: compararse continuamente con el vecino, ver lo bueno que está haciendo y actuar para no quedarse atrás.Como se podrá imaginar, eso sólo se logra con educación."


Bueno esto es para ampliar nuestros conocimientos, en conclusión la paranoia constructiva es una especie de autocritica que debemos tomar como país y hacerla parte de nuestra política de nación, el reconocer que estamos mal a pesar que se ha logrado avanzar por mucho eso es la paranoia constructiva, preguntarnos si llegamos a este nivel no significa que hayamos logrado mejorar en algo, no, es seguir innovando hasta llegar a la perfección haciendo siempre una critica de que estamos mal. Espero les guste la nota. Saludos.


martes, 2 de agosto de 2011

La crisis de la deuda lanza al yuan como moneda global

Con el compromiso para elevar el límite legal de endeudamiento en Estados Unidos, Washington ha evitado la cesación de pagos o el default, pero los problemas subyacentes prevalecen y la crisis económica conduce a una búsqueda global de una moneda de reservas alternativa.


Las autoridades, desde el Fondo Monetario Internacional hasta el ministro de Finanzas filipino, han advertido que el dólar podría perder su estatus como divisa de reserva mundial.

Para China, el mayor acreedor de Estados Unidos y la segunda mayor economía del mundo, la respuesta podría estar en casa.

"Creo que la crisis de la deuda pone más urgencia a los esfuerzos del gobierno chino para promover el yuan como moneda internacional", afirmó Zhang Ming, de la Academia China de Ciencias Sociales.

"Promover el uso internacional del yuan se convertirá en una forma de reducir la dependencia del país de los valores del Tesoro estadounidense", sostuvo.

China tiene más de 3,2 billones de reservas en moneda extranjera, de los cuales se estima que el 70% son dólares estadounidenses.

Mientras el valor del dólar cae frente al yuan chino y otras monedas del mundo por los problemas económicos en EE.UU., Pekín enfrenta pérdidas en sus acciones.

Y la amenaza puede empeorar si alguna de las tres principales agencias calificadoras de crédito deciden bajar la categoría Triple A de la deuda soberana de Estados Unidos.

¿Billete rojo o billete verde?

Zhang afirmó que la crisis financiera de 2008 fue la principal razón externa detrás de los esfuerzos de Pekín por promocionar el yuan más allá de las las fronteras de China.

"Antes del estallido de la crisis económica, el dólar estadounidense se consideraba una moneda de reserva internacional estable", sostuvo.

En Julio de 2009, algo menos de un año después de la caída del banco de inversiones Lehman Brothers, Pekín anunció un programa piloto que permitiría a algunas compañías hacer importaciones y exportaciones con el yuan.

Ese programa se había expandido un año más tarde y continúa creciendo rápidamente, si bien aún representa una mínima proporción del comercio global chino.

Según la empresa de asesoría financiera USB Securities, los acuerdos comerciales hechos con la moneda china aumentaron de unos US$3.000 millones en el primer trimestre de 2010 a US$55.900 millones en el primer trimestre de 2011.

China ha firmado además el denominado acuerdo de intercambio de divisas con Singapur, Corea del Sur, Malasia, Indonesia y Argentina, entre otros.

Eso significa que las compañías de fuera de China pueden pedir prestadas grandes cantidades de yuan para hacer negocios.

En agosto de 2010, McDonalds se convirtió en la primera compañía fuera del sector bancario en emitir bonos nominados en yuanes, también conocidos como bonos "Dim Sum".

Un mercado grande y con un activo intercambio de deuda es un requisito previo para que cualquier moneda se convierta en divisa de reservas.

Deslocalización

En sus esfuerzos por promover el yuan, Pekín ha elegido Hong Kong como principal plataforma de lanzamiento.

Según el Royal Bank de Escocia, se han depositado más de US$70.000 millones en depósitos de yuan en la excolonia británica y esos activos siguen creciendo rápidamente.

Asesores finacieros como el estadounidense William Nobrega están tomando nota de estos movimientos.

Por ejemplo, Nobrega acaba de trasladar su consultora de mercados emergentes, el Grupo Conrad, de Miami a Hong Kong para desarrollar los bonos nominados en yuanes.

"Vemos el renminbi (yuan) como una alternativa al dólar estadounidense", apuntó.


"Si Estados Unidos tiene el coraje de reducir masivamente la deuda e invertir fuertemente en infraestructuras y educación, seguiremos siendo la moneda de reserva preeminente pero, probablemente eso no va a pasar", opinó.

Uno de los clientes de Nobrega es Craig Turnbull, director ejecutivo de la compañía de inversiones inmobiliarias Agincourt que se trasladó de Londres a Hong Kong en junio para vender bonos nominados en yuanes.

Su compañía pretende recaudar unos US$542 millones hasta finales de septiembre y similar cantidad el próximo año para invertir en propiedades en Australia.

Los inversores de Agincourt pagarán en yuanes que, según Turnbull, se convertirá algún día en una moneda viable de reservas.

"¿Qué es una moneda de reserva? Todo depende de la confianza. Es esencialmente creer en la moneda y en la economía que hay detrás de ella", sentenció.


Largo camino

Pero para eso, China tendrá que hacer algo más que mantener su crecimiento económico de dos dígitos.

"En pocas palabras, es demasiado pronto para que el renminbi se convierta en una moneda de reserva importante", sostiene Wang Tao, economista de USB Securities.

Para Tao, además de ser ampliamente aceptado en el comercio, el yuan deberá también ser utilizado ampliamente en finanzas e inversiones, lo que implica la necesidad de tener un mercado de deuda más amplio.

Eso significa que Pekín debería permitir que las tasas de interés reflejen las tendencias del mercado en lugar de estar tan estrictamente controladas por el estado.

Por supuesto, también debería ser plenamente convertible tanto para comercio como para inversiones y debería poder fluctuar libremente respecto a otras monedas.

Y lo que será mucho más difícil que las reformas económicas, Pekín debería considerar profundos cambios en su sistema político.

Los inversores internacionales pedirán transparencia en la toma de decisiones y en las instituciones gubernamentales, algo que China está lejos de conseguir.

Es difícil decir exactamente cuánto tiempo tomará exactamente todo el proceso, pero podría ser un largo camino.

Por: Juliana Liu

BBC

Fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/08/110802_china_yuan_dolar_reservas_lav.shtml